Algunas notas (dispersas, incompletas y a veces obsesivas) para pensar los centros más allá de la cultura oficial

@culturpunk | José Ramón Insa Alba | ya no tengo prisa

[#1]      La visión antropológica y sociológica de la cultura me impide reducir el concepto de centros culturales a la noción acostumbrada de distribución/promoción de sus productos, sobre todo los relacionados con el arte y sus diferentes expresiones. De ahí parto.

[#2]      Concebir los centros como mapas del estado emocional de la ciudad.

[#3]      La anulación y el abandono de la lógica comercial. La anulación del fetichismo del consumo cultural urbano » ¿Industrias Culturales? ¿Capitalidades Culturales? » el declive de los grandes proyectos » el declive de los grandes blablaismos

[#4]      La expansión de los mercados al mundo de la cultura. La conquista del pensamiento político por parte de los dogmas economicistas.

[#5]      La creación de formas culturales desde la expansión epidémica del capitalismo.

[#6]      Performatividad » creación de realidades a partir de intenciones diversas » ¡si ya os lo decía yo!

[#7]      Aproximación a la ciudad colectivista/conectivista

[#8]      El asalto del capitalismo neoliberal a la vida cotidiana. A las políticas públicas.

[#9]      No sé si se puede pensar en modificar los centros sin modificar los modelos de políticas públicas.

[#10]   ¿Situacionsimo digital?

[#11]   Centros de convulsión urbana, incubadora de movimientos, de socialización, de acción política…

[#12]   … y cómo nos mezclamos (pienso en los centros “propiedad”  de los gobiernos locales) con el multiverso local. Y cómo superamos las desconfianzas… » nuevos municipalismos.

[#13]   La gestión por espasmos » marca de la política local

[#14]   Heterotopía fundamentalista

[#15]   De espacios de acceso a espacios de proceso

[#16]   Acumuladores de energía conectiva

[#17]   Modificar la escala de pensamiento sobre cultura, sobre ciudad, sobre espacios urbanos

[#18]   Reactualización de las formas comunitarias. Comunitarismo digital. Plataforma comunitaria.

[#19]   Empresarialismo cultural masivo » de cómo no se pudieron vender tantas lavadoras y lo que ello nos tendría que llevar a pensar

[#20]   Sensibilidad a los cambios de escala en los procesos

[#21]   La aberración de los nichos de mercado como fundamento de los centros

[#22]   Quién participa cuando todo es precario » los nuevos modelos de sociedad modifican los hábitos, los anulan si es preciso.

[#23]   La ilusión de la participación » mercadillos, fiestecillas,festivalillos…

[#24]   Comunitarismo cultural

[#25]   Los vigilantes de la cultura » de la gentrificación urbana a la gentrificación cultural » de la transgenización alimentaria a la transgenización cultural » la desposesión por expertismos varios

[#26]   La gestión del excedente cultural.

[#27]   Parece ser que la cultura macro, esa cultura que traspasa los limites de los barrios y la ciudad, ha sido la que ha marcado la personalidad y la agenda de los centros. La cultura local, la cultura próxima se ha ido relegando a “espacios de segunda” incluso a “profesionales de segunda”. Esta era la mejor manera de argumentar el crecimiento y, sobre todo, de ponerle “marca” a la ciudad, de ponerla en el mapa.

[#28]   Las capitalidades culturales (Europa Creativa/Ciudades Creativas) como fundamento de la cultura especulativa? » un modelo de cultura más competitiva, más rentable, más pomposa… aunque sus ciudadanos no sean sino, a lo sumo, consumidores.

[#29]   Los centros como un sistema operativo en código abierto que se modifica según las personalidad y las necesidades de los usuarios.

[#30]   La mayoría de los centros están bajo mínimos más por razones políticas y de incapacidad que por razones económicas.

[#31]   Prácticas culturales predadoras » la desaparición de las culturas mínimas, las que no cotizan en bolsa.

[#32]   Los valores culturales se generan cada vez menos desde referencias culturales en el sentido “acostumbrado” del término, se generan desde un modelo de economía capitalista que promueve modos de vida y comportamientos que tienen que ver más con el individualsimo competitivo y consumista que con la exaltación de las sensibilidades.

[#33]   No me digan que el libro es cultura. O díganlo siendo bien conscientes de qué tipo de cultura hablamos. Escritura tóxica. Modelos tóxicos.

[#34]   Los centros como espacios de agitación para el bien común. Para que la cultura sea realmente pública, común, debe existir una profunda reorganización institucional. Hasta una posible desinstitucionalización.

[#35]   Espacios culturales excluyentes. No todo lo comunitario es abierto. Purgado y depurado.

[#36]   Los centros como generadores de personalidad urbana. Hablo de ciudadanía, no de estructura. Hablo de sensibilidad, no de direccionalidad. Hablo de modos y relaciones, no de espectáculo. Hablo de emotividad, no de marca.

[#37]   La cultura se convierte en un bien común cuando la ciudadanía puede apropiarse de ella. De lo contrario es un bien administrado y como mucho de propiedad pública, que no deja de ser otro modo de propiedad ejercida por una supuesta delegación temporal del poder.

[#38]   Paradoja a evitar » los centros llenos, las calles vacías » reservorios » me interesa más saber cuántos tocan la flauta antes que cuántos van a un concierto.

[#39]   La producción del capitalismo tiende a destruir por sistema el bien común. La mercantilización de la cultura supone la imposición de bienes de consumo

[#40]   La pacificación/domesticación de la cultura a través de los centros » movilizar la capacidad agitadora de la cultura.

[#41]   La idea de cultura (al menos los discursos de la política local hacia ella) parece que cada vez está más centrada en la gestión de los monopolios. La identidad, la autenticidad y la marca no son más que la diferenciación y valoración de un producto con el fin de ponerlo en el mercado competitivo y con unos objetivos de rentabilidad determinados. ¿dónde está la ciudadanía? El argumento recae en los efectos derivados de desarrollo y progreso. Qué desarrollo, qué progreso.

[#42]   La cultura como motor de crecimiento (maldita cantinela) no puede sostenerse sin considerar los criterios de inversión y crecimiento de las ciudades en las últimas décadas. Una cierta circularidad acumulativa que, para variar, repercute directamente  a las inversiones privadas relacionadas con la construcción y el turismo. Algo con los sistemas de transportes y muy mucho en clave de desapropiación del espacio público (esas grandes terrazas que los bares extienden por plazas y aceras)

[#43]   El capital simbólico colectivo frente al control del gusto cultural de producción, habitualmente, elitista y conservadora. No confundir la transgresión en cuanto a estéticas y convenciones artísticas que la verdadera transformación de las realidades culturales.

[#44]   La cultura solo se puede modificar desde los múltiples espacios locales, espacios libres de uniformidad y marca, lejos de las promesas de progreso urbano centralizado, fuera de los monopolios de explotación mercantil de cualquier producto.

[#45]   Hablemos del contexto: el modelo actual de participación/consumo de cultura carece de sentido cuando la población cada día está más empobrecida/precarizada y debe su vida a la cobertura de necesidades.

[#46]   La perpetua expansión de productos culturales juega con las mismas reglas que la expansión del capital. El crecimiento parece ser una condición indispensable para las politicas públicas de desarrollo urbano. Pero eso no tiene nada que ver con la distribución social de capital intelectual.
 

Llegiu l'article sencer aquí:  ya no tengo prisa

 

Inicia sessió o registra’t per enviar comentaris