Equipaments culturals

Cap on van les polítiques culturals?

Factorial, cap on van les polítiques culturals?

Laura Basagaña. Barcelona.
 
(Article publicat a Núvol.com, el 31.10.2014)

Durant tres dies la Fabra i Coats ha acollit una trobada internacional de gestors culturals per parlar de les Fàbriques de Creació europees. Quins reptes tenen aquests agents culturals? Com es pot trobar l’equilibri entre l’excel·lència i el foment de la participació ciutadana, sense caure en l’elitisme? De tot això se n’ha parlat al debat Factorial.

Un dels tallers més interessants que han tingut lloc a la Fabra i Coats durant la celebració de la trobada internacional #Factorial ha estat el titulat El retorn social de les fàbriques de creació, impartit per Xavier Fina, director de ICC Consultors.

Fina s’ha preguntat quins riscos i quines tensions trobem davant dels àmbits proximitat (aconseguir el foment de participació d’una àmplia base de la població en els equipaments culturals) i excel·lència (aconseguir difondre i promocionar l’alta cultura).El professor ha desenvolupat tres conceptes i tres perversions d’aquests conceptes.

El museu de la pesca o com compartir interessos

Museu de la Pesca

L’any 2002 s’inaugurava al port de Palamós el Museu de la Pesca. Era la culminació d’un projecte que s’havia encarat feia més de deu anys, quan es va municipalitzar una col·lecció d’un antic museu, el Cau de la Costa Brava. Per primera vegada se li atribuïa a la pesca una dimensió cultural, més enllà de l’activitat econòmica fonamental que representa en els ports del nostre litoral.

Aquesta iniciativa, liderada per l’Ajuntament palamosí, responia a tres estímuls: per un costat, la constatació que els canvis viscuts en les darreres dècades han comportat la pèrdua de molts llocs de treball, han amenaçat el manteniment de la memòria d’una cultura mil·lenària i planteja la necessitat de reflexionar sobre la sobreexplotació dels recursos. Aquesta reflexió sobre els escenaris de futur i protegir els testimonis materials i immaterials del món pesquer es revelava ja com una necessitat de primer ordre.

Instituciones de lo común

Museu Nacional Centre d'Art Reina Sofia | Carta, núm 2. Primavera-Verano 2011

Recuperem per al debat d’Interacció els articles del dossier «Redes. Instituciones de lo común»  del número dos de la revista ‘Carta’, editada per el Museu Nacional Centre d'Art Reina Sofia (MNCARS).

A l’editorial de la revista amb el títol, ‘Hacia una nueva institucionalidad’, Manuel Borja-Villel proposa buscar un altre model institucional. Aquí teniu un extracte:

«La generación de un nuevo modelo cultural debe ir acompañada de cambios institucionales, porque las instituciones son las principales estructuras de invención de lo social, de un hacer afirmativo y no limitativo.»

«La defensa de la institución pública se hace hoy muy difícil de sostener. La dicotomía entre público y privado en que se ha sustentado la organización social en el último siglo y medio ya no funciona. La dimensión creativa que define nuestra sociedad se encuentra tanto en lo privado como en lo público, y la diferencia entre ambos se determina de un modo arbitrario. Lo público, como gestor de la creatividad, no garantiza que esta no sea expropiada con finalidad de lucro.

La gestió públic-comuna

Tipus: Tema de debat

El conjunt de peticions per a aplicar la gestió ciutadana a equipaments de titularitat municipal parlen de la possibilitat de potenciar models diferents a la gestió pública convencional. De fet, podem aprendre i sistematitzar els coneixements que fa temps s’acumulen en contextos amplis de gestió públic-comuna, sigui en equipaments municipals, projectes de cultura lliure o a l’economia social.

Trobareu els textos per iniciar al debat als link següents:

Equipaments: per què, per a qui, com?

LaCol 

Com es decideixen quins equipaments construir? On situar-los, quina configuració tindran, quina forma? La resposta és complexa i depèn de múltiples factors: socials, polítics, tècnics, econòmics,... Nosaltres, com arquitectes, ens centrarem en aquest article en el paper que juga la nostra professió. Durant els anys de boom de construcció alguns dels nostres companys de titulació han excusat la seva participació en greus aberracions urbanístiques justificant que el seu paper era donar una simple resposta formal a un programa ja definit. L’arquitectura però no és un art independent, sinó que deu la seva raó de ser a unes necessitats humanes bàsiques. L’arquitecte, com a ciutadà però especialment com a tècnic, té la potestat de participar en la formulació del projecte des de l’inici, i si creu que no s’ajusta a la realitat, replantejar-ho.

La Cultura Localizada como respuesta social a la Red: El caso de la Fábrica de la Tabacalera en Madrid

Margarita Rodríguez Ibáñez | e-rph. Revista Electrónica de Patrimonio Histórico. nº 14, junio 2014

Resumen: En las últimas décadas la Red ha provocado profundos cambios en la manera en que se entiende la información, la comunicación y, por extensión, la política, la economía, la sociedad y el concepto amplio de cultura. Estos cambios vienen claramente definidos porque se ha modificado la forma de actuar a través de las TIC, la cual es interactiva, colaborativa, participativa y sin jerarquía. Hasta no hace mucho, estos comportamientos estaban asociados únicamente al mundo virtual, pero actualmente existen colectivos que se agrupan en localizaciones determinadas para gestionarlas de una manera similiar a la que hemos aprehendido de la Red. Estas experiencias ejemplifican el concepto de cultura localizada, analizada en este artículo a través del ejemplo del Centro Social Autogestionado LTBC (La Fábrica de Tabacalera) en Madrid.

Apología de los centros culturales de proximidad

David Ruiz | Economía y Cultura

Considerar aquellos espacios culturales en los que los caracteres de usuario, ‘consumidor’ y creador confluyen, atienden a los mismos intereses o coinciden en las mismas personas, es dirigir la vista a los centros culturales de proximidad (en adelante, CCP). La proximidad espacial y temporal por un lado, y la proximidad de intereses por otro conforman una de las propiedades esenciales de este tipo de centros. En este sentido, el ámbito conceptual al que nos referimos cuando hablamos de equipamientos o centros culturales de “proximidad” tiene una triple referencia que nos acerca a estas características:

Algunas notas (dispersas, incompletas y a veces obsesivas) para pensar los centros más allá de la cultura oficial

@culturpunk | José Ramón Insa Alba | ya no tengo prisa

[#1]      La visión antropológica y sociológica de la cultura me impide reducir el concepto de centros culturales a la noción acostumbrada de distribución/promoción de sus productos, sobre todo los relacionados con el arte y sus diferentes expresiones. De ahí parto.

[#2]      Concebir los centros como mapas del estado emocional de la ciudad.

[#3]      La anulación y el abandono de la lógica comercial. La anulación del fetichismo del consumo cultural urbano » ¿Industrias Culturales? ¿Capitalidades Culturales? » el declive de los grandes proyectos » el declive de los grandes blablaismos

[#4]      La expansión de los mercados al mundo de la cultura. La conquista del pensamiento político por parte de los dogmas economicistas.

Síntomas mórbidos en el cubo blanco

Yaiza Hernández Velázquez | Futuro público. Campo para el análisis y la crítica cultural

Los espacios públicos y los espacios de la cultura [1]

Confieso que se me atragantó un poco el lema de este encuentro: “Recuperemos el espacio público a través de la cultura”. No porque sea mal plan, recuperar espacios comunes siempre está bien aunque haya que recurrir a la cultura entrecomillada para ello. Se me atragantó porque armoniza demasiado bien con la retórica que muchas instituciones han movilizado durante las últimas décadas para hacer justo lo contrario. La “cultura” se sobreentiende institucionalmente no como “toda una forma de vida” en el sentido que le daba Raymond Williams, sino como algo más selecto, restringido y, por tanto, “valioso”, algo que merece su propio espacio (el suyo, el de los suyos, no el del todo el mundo, no un espacio “público” en un sentido fuerte no meramente estatal). Si vamos a reivindicar que la cultura (en este sentido tan parcial como abstracto) puede ser un, o incluso el elemento más efectivo de procuración de este espacio público, haremos bien en atender a la multitud de ocasiones en que esta reivindicación ha resultado espuria. Por no ir muy lejos, pensemos en las tres últimas décadas, en las que hemos visto aumentar exponencialmente el número de museos, auditorios, centros de arte o incluso “ciudades” de la cultura en el estado español.