arts musicals

A mi pueblo no le gusta el teatro. Otra forma de afrontar la gestión de los teatros municipales

Víctor García Ángel | Artezblai

“Un teatro de titularidad pública está creado para cumplir unos objetivos sociales y culturales para su comunidad entre los que no puede primar su rentabilidad económica, pero esto no puede eximirle de someterse a unos principios básicos de gestión, repercusión y financiación que persigan la sostenibilidad económica y la rentabilidad social y cultural de la inversión pública”.

És un del arguments que podeu trobar en aquest llibre que aporta nocions, conceptes i qüestions a tenir en compte a l’hora de dirigir un teatre municipal. L’autor pren com a base de les seves reflexions la realitat del teatres dels municipis petits i mitjans andalusos.

Cómo funciona la música

David Byrne | Reservoir Books

Us presentem el llibre «Cómo funciona la música» de David Byrne amb l'article publicat per Víctor Lenore al diari El Confidencial, amb el títol «Los diez secretos de la música, según David Byrne».

«Se hizo famoso con el grupo Talking Heads, pero lleva ya 25 años de carrera en solitario, publicando álbumes, bandas sonoras y hasta un musical discotequero sobre Imelda Marcos (esposa del dictador filipino Ferdinand Marcos). Su último proyecto es un libro que promete mucho desde el título:Cómo funciona la música. El texto combina argumentos estéticos, sociales, tecnológicos, dosis de antropología y mucho relato autobiográfico para acercarnos a los secretos de la experiencia sonora. ¿Balance de la lectura? Se trata de un ensayo irregular, donde Byrne divaga con frecuencia y abusa del "corta y pega" a investigadores de renombre. Gran parte del texto está basado en sus recuerdos sobre una industria (la discográfica) que se ha desmoronado por completo (sus lecciones tienen más valor histórico que práctico). A pesar de todo, sus 365 páginas también albergan enfoques sustanciosos. Por ejemplo, estos diez que hemos seleccionado:

Dades del Sistema Públic d'Equipaments Escènics i Musicals de Catalunya de 2014

Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura

Els bolos de música i arts escèniques a Catalunya han crescut el 2014 fins a un 39%, un canvi de tendència pronunciat respecte la davallada dels darrers anys. Segons l'informe, el nou Sistema Públic d'Equipaments Escènics i Musicals (SPEEM) ha contribuït a aquesta millora, doncs 168 municipis s'han beneficiat d'algun dels mecanismes de suport establert en aquest nou model, dotat enguany amb 3 milions d'euros i que l'any que ve creixerà fins als 3,2 milions. La categorització del tipus d'equipaments, així com la distinció entre ajudes puntuals i convenis són algunes de les novetats del sistema, que vol garantir la presència equilibrada de l'activitat escènica i musical professional al territori.

La perplejidad del teatro contemporáneo. Giulio Cesare de Castellucci

el balcón de la espera

En el cine dos escenas representan para mí toda la fuerza de la perplejidad que provoca la creación contemporánea. La primera la encontramos en la comedia de Woddy Allen Small Time Crooks (Granujas de medio pelo) cuando Ray Winkler, aquel entrañable buscavidas, acompaña a su mujer y al fraudulento marchante de arte interpretado por Hugh Grant  a ver una obra de creación contemporánea por tal de mejorar su educación y entrar en los círculos de la alta cultura. Ray no puede más que dormirse ante el imposible espectáculo.  La otra escena la encontramos en la para mi discutible La Grande Bellezza cuando una artista semidesnuda no duda en chocar contra un muro en un intento, una vez más fraudulento, de exponer su teoría del arte a partir del concepto de vibraciones.

La velada surrealista de Marthaler

el balcón de la espera

Leí hace poco que Umberto Eco afirmaba que el principal idioma de Europa es la traducción. Toda traducción requiere inevitablemente una interpretación, seguramente sería lo necesario para (re)pensar la obra King Size del suizo  Christoph Marthaler. ¿Pero cómo se (re)interpreta en la sociedad actual el surrealismo? ¿Qué lugar ocupa, cuál es su función? ¿Cómo lo digiere el público? No es mi intención contestar estas preguntas, pero me alegro que la obra me las suscite.

Últimamente tengo una tendencia a empezar analizando cada obra que veo en función de donde vienen, de su contexto, me ayuda a entenderlas y a ubicarlas dentro de nuestros escenarios más próximos. No es suficiente, lo sé, pero para mí es más que necesario. Desde esta perspectiva King Size es una obra esencialmente europea, enfatizando su carácter centro europeo. No creo que ni en Catalunya ni en España alguien pudiera crear algo semejante.

Les retransmissions teatrals en viu i les innovacions digitals en les arts escèniques

Hasan Bakhshi, Juan Mateos-García, David Throsby | Brighton Business School. Centre for Research in Innovation Management

Estudi que analitza el potencial de les retransmissions d’obres de teatre en viu als cinemes per captar nous públics. S’hi analitza el cas concret de dues obres del Teatre Nacional britànic retransmeses la temporada passada a diversos cinemes del Regne Unit. La investigació demostra que amb aquesta estratègia el National Theatre va aconseguir atreure noves audiències gràcies, en part, a les estretes relacions establertes entre els cinemes i els seus clients a tot el país. L’estudi ressalta la centralitat del ‘fet experiencial’ – difícil de traduir en el context digital – i la importància del component ‘en viu’ tant per a les audiències de teatre com de cinema. Es fa referència també a la necessitat que té el públic de viure experiències culturals en viu i que contrasta amb la lògica de consum sota demanda, on els individus poden triar el lloc i el moment per accedir als continguts però no experimenten aquesta emoció única que es produeix el primer cop que es representa una obra.

Análisis institucional y financiero del sector de las artes escénicas: claves, ejes y bases para un futuro sostenible

Juan Arturo Rubio | Mercartes

En aquest article, el Dr. Juan Arturo Rubio analitza el sector de les arts escèniques a l’Estat. Aquí teniu un extracte:

«Este informe tiene por objeto servir de instrumento para el debate al conjunto del campo escénico  español. Por lo tanto, no pretende ser un informe descriptivo sin más de datos del sector, sino que trata de ofrecer un conjunto de claves y ejes discursivos que permitan analizar el pasado y el presente  con miras a un escenario futuro cada vez más complejo. Aunque hay ciertas formas académicas  en su presentación, el informe no está redactado para la comunidad académica sino para que sea entendido y debatido por el sector escénico español.

Tuit de la setmana

@XavierFina

Inicia sessió o registra’t per enviar comentaris

Un 'lifting' integral als concerts de música clàssica?

En un recent article publicat al seu blog, el jove director d'orquestra suís Baldur Brönnimann afirma que és urgent repensar el concert de música clàssica en la seva totalitat i apunta 10 coses que hauríem de començar a canviar.  Què en penses?

I encara més, aquí teniu un magnífic exemple de la Universitat de Maryland Symphony Orchestra (UMSO) on els músics són ballarins.  Aquesta experiència pot potenciar la comunicació amb el públic més jove? 

See video


La decepción y el exceso de Llibert

el balcón de la espera

Tenía una gran expectación por ver la obra teatral de Llibert, sobre todo después de todo el debate sobre las condiciones del mundo del teatro que se generó a partir de lo que se denominó en redes sociales “el cas Llibert” y porque generó el análisis en este blog más leído hasta el momento. El teatro como ejecutor de su desaparición.  

El éxito de público, crítica y el debate alentaban mi deseo. Pero se demuestra que lo previo a un espectáculo no siempre es suficiente. Me es difícil escribir críticas o análisis negativos, porque considero que siempre hay en ellas implícita cierta injusticia. Sobre todo por lo que respecta al trabajo que supone levantar una creación, las horas dedicadas y las dificultades. Pero también es cierto que cuando escribo algo, lo que sea siempre vuelvo a la máxima de Francisco Ayala cuando afirma que todo contenido debería responder a un designio inquebrantable de veracidad (lo que, subjetivamente, quiere decir, sinceridad). Desde el lugar de espectador sincero debo decir que Llibert me ha supuesto una enorme decepción y por supuesto intentaré argumentar esa decepción.