Destacats

La planificació estratègica territorial o com fer viable la decisió d’un projecte col·lectiu de ciutat

Helena CruzSòcol

El planejament estratègic territorial és un instrument de gestió que les administracions locals començaren a utilitzar especialment a mitjans dels noranta per guiar el desenvolupament econòmic dels municipis i respondre als reptes que presentaven les ciutats a finals del segle XX. Si mirem de fer-ne un balanç, en alguns casos la redacció d’un pla estratègic ha representat l’ocasió per acordar amb la societat civil i especialment amb els agents econòmics un futur desitjable pel municipi. El disseny de futurs escenaris i objectius permet als participants esclarir quines són les prioritats pel municipi en qüestió, discernint quines són necessàries de les urgents.

La gestió públic-comuna

Tipus: Tema de debat

El conjunt de peticions per a aplicar la gestió ciutadana a equipaments de titularitat municipal parlen de la possibilitat de potenciar models diferents a la gestió pública convencional. De fet, podem aprendre i sistematitzar els coneixements que fa temps s’acumulen en contextos amplis de gestió públic-comuna, sigui en equipaments municipals, projectes de cultura lliure o a l’economia social.

Trobareu els textos per iniciar al debat als link següents:

biciudadana: cómo sería el Bicing si su diseño y gestión fueran colectivos.

Efraín Foglia,  Lucía Lijtmaer 

Definición según Wikipedia: El Bicing es un servicio de alquiler de bicicletas públicas en la ciudad de Barcelona que se implantó en marzo de 2007, promovido por el Ayuntamiento y gestionado por la empresa Clear Channel.

El relato en torno a la prestación del servicio de alquiler de bicicletas promovido por el Ayuntamiento de Barcelona se ha instalado en los siguientes ejes: se trata de un servicio público, que mejora la calidad de vida de los ciudadanos, y que facilita la movilidad de los usuarios utilizando una tecnología verde y asequible para los bareloneses.

La construcción democrática de la cultura

El modelo de institución cultural y artística que se configuró y creció en el Estado español desde finales de los 80 está en una profunda crisis. Por un lado, las instituciones se adhirieron a las lógicas del neoliberalismo vinculando su supervivencia y crecimiento  a la eficacia con que contribuían a la industria turística y a la promoción de la “marca ciudad” o la “marca país”. Sus programas y servicios se han hecho crecientemente dependientes del apoyo de las grandes corporaciones y del capital financiero que han estrechado cada vez más el cerco sobre sus programas y contenidos.

Viver d’Iniciatives Ciutadanes: transferències de la innovació ciutadana a l’espai públic

Esaú Acosta Pérez, Mauro Gil-Fournier Esquerra, Miguel Jaenicke Fontao | Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, Núm. 55 (2013),  p. 92-100

Resum: La complexitat urbana a causa de la sobreproducció a la qual ens exposa Internet i els actuals mitjans de producció econòmics implica pensar cada vegada més la ciutat de manera diversa i complexa. On la multitud de factors que influeixen per a la resolució de qualsevol aspecte no s’ha de reduir a un mínim comú múltiple sinó a pensar-lo des d’òptiques de diverses disciplines. Les iniciatives ciutadanes ofereixen un canal d’innovació des del qual proposen “altres maneres de fer les coses” i pensar així allò urbà des d’una dimensió més operativa.

La crisis de la cultura local tras el brillo de El Dorado

Dicen que no hay dinero para la cultura y que por eso las cosas están "así de mal". Pero al margen de lo discutible del argumento, ¿cómo es posible que se haya llegado a un escenario tal, casi de siniestro total en lo que atañe a la actividad cultural de muchas de nuestras ciudades?

Pese a la crisis económica experimentada en los últimos tiempos, es necesario precisar que el gran problema de la cultura en España no es la financiación, sino la perniciosa falta de políticas culturales. Es debido a esta carencia -y no a una supuesta falta de dinero- por lo que la cultura está sufriendo, entre otras cosas, recortes inesperados y arbitrarios que han derivado en presupuestos escasos, ridículos o inexistentes.

Equipaments: per què, per a qui, com?

LaCol 

Com es decideixen quins equipaments construir? On situar-los, quina configuració tindran, quina forma? La resposta és complexa i depèn de múltiples factors: socials, polítics, tècnics, econòmics,... Nosaltres, com arquitectes, ens centrarem en aquest article en el paper que juga la nostra professió. Durant els anys de boom de construcció alguns dels nostres companys de titulació han excusat la seva participació en greus aberracions urbanístiques justificant que el seu paper era donar una simple resposta formal a un programa ja definit. L’arquitectura però no és un art independent, sinó que deu la seva raó de ser a unes necessitats humanes bàsiques. L’arquitecte, com a ciutadà però especialment com a tècnic, té la potestat de participar en la formulació del projecte des de l’inici, i si creu que no s’ajusta a la realitat, replantejar-ho.

Cambios sociales y estructuras de poder. ¿Nuevas ciudades, nueva ciudadanía?

Joan Subirats, Marc Parés Franzi Interdisciplina, Vol. 2, núm. 2 (2014), p. 97–118

El cambio de época al que estamos asistiendo (globalización mercantil, informativa y social, nuevos modelos de relación social, laboral y familiar, la revolución tecnológica de Internet, etc.) está afectando también la capacidad de las organizaciones públicas para dar respuestas efectivas y redistributivas a los nuevos y complejos problemas colectivos de las sociedades contemporáneas. En este escenario, los procesos tradicionales de elaboración de políticas públicas se están viendo claramente interpelados.

Deconstrucción y políticas públicas de cultura

José Ramón Insa AlbaPeriférica. Revista para el análisis de la cultura y el territorio, núm. 13 (2012)

La obsolescencia de las actuales políticas públicas de gestión cultural es el eje en torno al cual el autor analiza los presentes modelos culturales, desgranando su visión crítica sobre las líneas desarrolladas con la financiación de las administraciones y planteando una necesaria renovación de las mismas. Aquí tenéis un extracto

«Desinstitucionalizar la cultura supone abrirla a la sociedad mediante procesos colaborativos, bajo la lógica de la demanda más allá de la oferta, bajo la lógica del diseño abierto, bajo la lógica de la estructura rizomática. Conocimiento. código y diseño.

Quizá la responsabilidad de las instituciones recaiga más en la co-gestión del conocimiento, del intelecto y minimizar los procesos de 'fabricación' a los que estábamos acostumbrados. Crear valor para la cultura de un modo distinto, abierto, colaborativo, bien alejado de la realidad subjetiva de las administraciones. La cultura solo puede generar capacidad colectiva si es social

Cultura, políticas públicas y bienes comunes: hacia unas políticas de lo cultural

Nicolás Barbieri | kult-ur  Vol. 1, núm. 1 (2014) 

RESUMEN: Las políticas culturales se han institucionalizado sobre la idea de la cultura como sustantivo, como objeto, incluso como esencia de un grupo o colectivo. Si bien el modelo de democratización de la cultura continúa como núcleo de las políticas culturales, se vuelve evidente la caducidad de buena parte de los principios de una política centrada en el acceso a la oferta cultural. Los problemas a los que las políticas públicas se enfrentan resultan cada vez más complejos, inciertos y con más riesgos incorporados. Suponen un nuevo reto para la legitimidad de las instituciones culturales en su rol de intermediación tradicional. En este contexto, los bienes comunes (commons) emergen no sólo como concepto analítico sino como herramientas de acción política, social y legal. Los bienes comunes no son simplemente objetos o espacios, sino complejos sistemas de gestión de recursos con comunidades y normas que permiten su sostenibilidad. Este artículo plantea como hipótesis la posibilidad de que las políticas culturales reconozcan la cultura no sólo como sustantivo sino también como adjetivo (lo cultural). ¿Qué implica concebir las políticas culturales como políticas de los bienes comunes? ¿Cuáles son las diferencias principales en lo que se refiere al modelo de políticas de acceso a la cultura? ¿Puede un cambio de modelo derivar en la desresponsabilización de las políticas públicas en el ámbito de la cultura?