Apunts

Síntomas mórbidos en el cubo blanco

Yaiza Hernández Velázquez | Futuro público. Campo para el análisis y la crítica cultural

Los espacios públicos y los espacios de la cultura [1]

Confieso que se me atragantó un poco el lema de este encuentro: “Recuperemos el espacio público a través de la cultura”. No porque sea mal plan, recuperar espacios comunes siempre está bien aunque haya que recurrir a la cultura entrecomillada para ello. Se me atragantó porque armoniza demasiado bien con la retórica que muchas instituciones han movilizado durante las últimas décadas para hacer justo lo contrario. La “cultura” se sobreentiende institucionalmente no como “toda una forma de vida” en el sentido que le daba Raymond Williams, sino como algo más selecto, restringido y, por tanto, “valioso”, algo que merece su propio espacio (el suyo, el de los suyos, no el del todo el mundo, no un espacio “público” en un sentido fuerte no meramente estatal). Si vamos a reivindicar que la cultura (en este sentido tan parcial como abstracto) puede ser un, o incluso el elemento más efectivo de procuración de este espacio público, haremos bien en atender a la multitud de ocasiones en que esta reivindicación ha resultado espuria. Por no ir muy lejos, pensemos en las tres últimas décadas, en las que hemos visto aumentar exponencialmente el número de museos, auditorios, centros de arte o incluso “ciudades” de la cultura en el estado español.

Cultura i desenvolupament urbà: Cap a una ciutat-empresa?

El passat dia 30 d'abril es va celebrar el Seminari “Cultura i desenvolupament urbà: Cap a una ciutat-empresa?” a càrrec del Professor de Sociologia João Teixeira Lopes (Universitat de Porto – Facultat de Lletres) i organitzat pel Centre d'Estudis sobre Cultura Política i Societat (CECUPS)
El seminari es  va focalitzar en la instrumentalització de la cultura com a mòbil per a la planificació estratègica i la creació de consens, posant en evidencia les estratègies que les ciutats desenvolupen en un context de competitivitat global. Teixeira Lopes  va abordar la problemàtica partint d'una anàlisi crítica de la relació entre "classes, territoris, districtes i indústries creatives" i  va proposar un model d'usos de la cultura a l’espai públic urbá basat en un concepte alternatiu de democràcia cultural.